31 octubre, 2009

NOVIEMBRE MES DE DANZA

TRES ESPECTÁCULOS SUBEN A ESCENA

La cartelera dancística se torna nutrida en la primera quincena de noviembre el ICPNA será escenario de la reposición de MOR, espectáculo multimedia de danza a cargo de TERPSICORE PROYECTOS, luego el CONSEJO NACIONAL DE DANZA presenta en ese mismo escenario la sexta edición del ENCUENTRO COREOGRÁFICO que reúne las propuestas de jóvenes y creadores ya profesionales. Y por si fuera poco la ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE BALLET reestrena en el Teatro Canout el gran ballet EL SOLDADITO DE PLOMO que reúne alrededor de 100 artistas en escena bailarines profesionales y estudiantes de su escuela dirigida por Gina Natteri.

5,6 y 7 en el ICPNA: MOR, Movimiento Ocular Rápido 7.30 p.m.
MOR, es un espectáculo multimedia dirigido por el joven coreógrafo Marco Miguel Ravines e interpretado por las notables bailarinas Lili Zeni, Neva Graham y Lorna Ortiz. Vuelve a escena en 3 únicas funciones en el auditorio ICPNA luego de su aplaudido estreno en el marco del III Festival 100% Cuerpo.
MOR, Movimiento Ocular Rápido es un espectáculo que nos introduce metafóricamente en la quinta fase del sueño en la cual se producen los ensueños. Tres mujeres de culturas distintas, de apariencias opuestas, en cualquier parte del universo, misteriosamente sueñan el mismo sueño en un mismo instante. Ellas aparecen en algún lugar desconocido en el tiempo y en el espacio. La composición musical de este espectáculo ha estado a cargo de Omar Lavalle y la composición Multimedia es creación de Mariana Morán. Entradas 20 y 15 soles.


9, 10 y 11 en el ICPNA: ENCUENTRO COREOGRÁFICO 7.30 p.m.
Este espacio creado por el Consejo Nacional de Danza y el ICPNA llega a su sexta versión permitiendo compartir y reflexionar acerca de las últimas creaciones de los coreógrafos contemporáneos de las diversas agrupaciones, elencos de danza, así como independientes, invitando a profundizar en la investigación del arte de coreografiar.
La presente edición tiene una nueva modalidad, el primer día participan los nuevos coreógrafos, nuevos exponentes de esta disciplina del arte de coreografiar, así como, la participación acostumbrada de reconocidos coreógrafos, con trayectoria en nuestro medio compartiendo sus últimas creaciones. Participan: Mayra Valcárcel, Inés Coronado y Lucía Bacigalupo / alternativa proyectos de danza comunitaria; Carola Robles / Danzaulima - Universidad de Lima; Ursula Lu / Ballet Contémpora; Michel Tarazona / Kinesfera; Cuatro costillas flotantes; Maureen Llewellyn-Jones / Ballet de San Marcos; Ducelia Woll / Compañía Danza Viva; Lili Zeni / Marco Miguel Ravines / Terpsícore Proyectos; Tatiana Izquierdo –Cecilia Gonzales / Ballet Joven de Lima; Herlinda Gonzales – Ananga Malatesta / Gopesvara Dance; Fany Rodriguez / Ballet Nacional; Rogelio López –Larissa Adami / Terpsícore proyectos; José Ruiz Subauste / Terpsicore Proyectos; Escuela Nacional de Ballet; Mónica Vergara y Augusto Montero; César Yesquen / Ballet Contemporáneo César Yesquen. Entradas: 15 y 10 soles.


12, 13, 14 y 15 en el Teatro CANOUT: EL SOLDADITO DE PLOMO 7.30 p.m.
Esta ambiciosa producción dancística con música de Claude Debussy reúne alrededor de un centenar de artistas y es dirigida por la maestra Gina Natteri. La historia dividida en dos actos ocurre en una caja de juguetes, en la que habitan personajes tales como un Pierrot, un Arlequín, un policía, un elefante, dos gansos y dos ovejas. El soldadito de plomo -como en el tradicional cuento de Hans Christian Andersen- se enamora de La Colombina, una hermosa bailarina quien ya había entregado su corazón al malvado Polichinela. Gorky Flores (El soldadito) Frederick Ayllón (Polichinela) y Grace Cobián (Colombina) bailarines egresados de la escuela hoy miembros del Ballet Municipal encabeza el elenco conformado exclusivamente por estudiantes y profesionales egresados de la ENSB que hoy están en las filas de las dos importantes compañías oficiales de danza del país. Entradas: platea 20 soles adultos y 15 niños, estudiantes y jubilados. Mezzanine: 15 adultos y 10 soles niños, estudiantes y jubilados.

Mayor información
2529263 - 980166814
pilar.floresd@gmail.com

NOVIEMBRE EN LA ESTACION DE BARRANCO




Este mes se suma a la programación musical
3 atrevidas piezas teatrales concebidas para un escenario especial
Mujer contra mujer, Humorbo y Café de boquitas pintadas

Jueves 5:
Mujer contra mujer. Obra de teatro experimental, psicothriller del surrealismo y desorden, escrita y dirigida por RICHARD TORRES. Se trata de una historia de mujeres que aman diferente, basado en las películas ganadoras de OSCAR "LOS MUCHACHOS NO LLORAN " y " MONSTER", adaptación de escenas para el teatro y también historias de la vida real. Participan: Giovanna Valcárcel, Leysi Suarez, Titi Plaza, Susan León, Katia Arroyo, Gisela Bacigalupo, Alexandra Bianchi, Omar Chauca y el grupo Malabrigo entre otros. Música, danza, fotografía, pintura al servicio del arte dramático. Funciones 5,6,7,12 y 13. HORA: 8 p.m. Entradas: S/. 25. TELETICKET www.teleticket.com.pe Telf. 6138888

Jueves 5:
Jean Paul Strauss un año de Vibra Perú. Gran concierto de aniversario del grupo Vibra Perú un concepto nuevo de música peruana. Jean Paul Strauss acompañado de un notable conjunto musical y un prestigiosos bailarines nos muestra un repertorio donde respetando la tradición hace gala de fusiones con jazz, bossanova, son cubano y latin. HORA: 10 p.m. ENTRADAS: S/. 35

Miércoles 11:

Pacheco Latin Rock. El retorno a escena del grupo peruano de rock liderado por Guillermo Pacheco ", cultor de fusión, Latin Rock & Pop y que nos sorprendió con su aplaudido lanzamiento del CD "Los Amantes. www.pachecolatinrock.net. HORA: 10 p.m. ENTRADA: S/. 20

Jueves 12:
Gustavo Santos, boleros.
Lo mejor del repertorio romántico en la voz del cantante nacional. HORA: 10 p.m. ENTRADA: S/.30

Viernes 13:
Flor de Loto.
El reconocido grupo de rock progresivo y fusión presentará el espectáculo “Mundo Bizarro-Mundo Fusión” que nos permitirá escuchar los mejores temas de los tres discos de la banda, los cuales serán ejecutados en compañía de renombrados compositores y multi-instrumentistas como Manuel Miranda “El Señor de los Vientos” y Lucho Quequezana, creador del proyecto multicultural “Sonidos Vivos” premiado por la UNESCO; asimismo el vocalista de la emblemática banda de rock fusión La Sarita Julio Pérez, el magnífico percusionista Cali Flores, la extraordinaria voz de la cantante Pamela Llosa de Big Pink (banda tributo a Pink Floyd), el vocalista de la reconocida banda de rock GAIA Michael Spitzer y unos invitados sorpresa”. HORA: 10:30 p.m. Entradas: 15 Soles pre-venta en la tienda de discos Music Kingdom (esquina Av. Larco con Diez Canseco, Miraflores. S/. 20 el mismo día del concierto en la boletería de La Estación de Barranco.


Sábado 14:
ENRE2: Ana Lía Saettone y Daniela Ghersi.
Concierto donde de manera independiente y juntas estas dos notables cantantes nos sorprenderán con temas propios además de covers. HORA: 10 p.m. ENTRADA: 25 soles.

Jueves 19:
Roberto Silva, DOVRO.
Notable grupo musical heterogéneo, versátil que cultiva todo tipo de música balada, pop y rock. Su nombre está relacionado al nombre de una guitarra acústica de antaño, también significa bueno en yugoslavo (Dobro). Encabezado por Roberto Silva Pro lo integran Fernando Alarcón, Gustavo Rojas, Edgardo Mendieta y Eduardo Arana. Ellos nos prometen una gran noche de covers en inglés y español. Un repertorio sumamente variado con The Beatles, U2, Santana, Maroon 5, La ley, Maná, Benny Ibarra, Reyli, Elefante, Camila, Bryan Adams, Robbie Williams, Gian Marco, Goo Goo Dolls, The Eagles, Juanes, Zen y The Police entre otros. HORA: 9.30 p.m. Entrada S/. 20.

Viernes 20 y sábado 21:
Brenda Mau.
La talentosa cantante peruana de 20 años radicada en Barcelona y que saltó a la fama como finalista de uno de los programas más vistos en España como es Operación Triunfo, llega a Lima como parte de una gira. En sus 2 actuaciones exclusivas en la Estación hará un recorrido por las canciones que marcaron en los 70s, 80s y 90s, además de las canciones que la consagraron en Operación Triunfo como Listen y De vez en cuando la vida, sin dejar de lado las canciones actuales para poder así satisfacer a todo el público. HORA: 10.30 p.m. Entradas: S/. 45

Sábado 21:
Snarios.
HORA: 7 p.m. ENTRADA: S/.15

Miércoles 25:
Humorbo.
A pedido del público y luego de su estreno en Europa Fabiola Arteaga repondrá en la Estación de Barranco HUMORBO, el más audaz espectáculo unipersonal que se presentará en la Semana del Humor Latinoamericano a desarrollarse del 2 al 6 de noviembre en Barcelona con la participación de los más importantes profesionales extranjeros del humor. Recordada por su exitoso Stand Up Comedy sobre las mujeres "Sexo fuerte" y su papel de la madre superiora en "El Santo Convento" de Pataclaun, Fabiola Arteaga se despojó de los hábitos para presentarnos un show lleno de humor alrededor del sexo. Ella también ha dictado talleres en la Escuela Pataclaun y ha ganado el primer premio en el Campeonato Nacional de Stand Up Comedy. La obra estará en cartelera los miércoles 25 de noviembre y 2,9 y 16 de diciembre. HORA: 9.30 p.m. Entradas: S/. 37 TELETICKET www.teleticket.com.pe Telf. 6138888

Jueves 26:
CAFÉ DE BOQUITAS PINTADAS.
Historias de café concebidas para un escenario con una atmósfera especial como la que propone la Estación de Barranco. Esta puesta escénica inspirada en obras de 2 autores que tienen en común el tema de la mujer y su rol en la sociedad: “La más fuerte”, uno de los más importantes y dramáticos monólogos del escritor y dramaturgo sueco August Strindberg y “Blanco y negro” del controvertido escritor británico Harold Pinter. El elenco está conformado por Paola Enrico, Andrea Vanzuiden y Gianni Ciccizola dirigidos por Mikhail Page. Se trata del quinto montaje de BUMBURY TEATRO, asociación teatral fundada y dirigida por Mikhail Page. Tiene en su haber cuatro montajes: Viviendo (2002), La doble historia del doctor Fausto (2004), Laberinto de monstruos (2008) y Amor maternal (2009).Puesta en escena creada y producida por BUMBURY TEATRO dirigido por Mikhail Page. En temporada del jueves 26 de noviembre al lunes 21 de diciembre. HORA: 8 p.m. Entradas: S/. 20

Jueves 26:
Melanie Craff.
Esta joven cantante dueña de una bella voz nos presenta su show Retrospectiva en el que nos dejará escuchar canciones de los años 70s y 80s (rock, música Disco y baladas). La acompañan 7 destacados músicos. Henry Campos en la batería, Joe Fernandez en el piano; Erick Garcia en la guitarra, John Asencios en el bajo y Leslie Tan, Giovanni Nesteres y Angélika Pineda en los coros. HORA: 9 p.m. Entradas: S/. 20

Viernes 27:
Ana María Urrutia.
HORA: 10 p.m. ENTRADA: S/.

Sábado 28:
Desiré Mandrile.
Desiré Mandrile presenta su nueva producción Lima Tonight con lo mejor del soul, funk, R&N y Rock n Roll. La cantante una de las voces mas elogiadas del ámbito musical local, conocida por su gran calidad interpretativa nos muestra su segunda producción que pronto estará a la venta bajo el sello de la Warner Music. HORA: 10 p.m. Entrada S/. 35 en TELETICKET de Wong y Metro, www.teleticket.com.pe Telf. 6138888


MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN Y TE ESPERAMOS

La Estación de Barranco: Av. Pedro de Osma 112 Tel. 2470344 – 4775030 www.laestaciondebarranco.com www.facebook.com/laestacion.debarranco laestaciondbarranco@gmail.com
prensa: pilar.floresd@gmail.com 2529263- 980166814

30 octubre, 2009

MOR VUELVE EN 3 UNICAS FUNCIONES





TRES BAILARINAS, TRES SENSACIONES
LILI ZENI, NEVA GRAHAM, LORNA ORTIZ
En el reestreno de MOR
ESPECTACULO MULTIMEDIA DE TEATRO DANZA
DIRIGE MARCO MIGUEL RAVINES

Las notables bailarinas Lili Zeni, Neva Graham y Lorna Ortiz son las protagonistas del espectáculo multimedia creado por Marco Miguel Ravines para estrenarse en el marco del Festival 100 % CUERPO. Calificada como una de las mejores puestas del encuentro y a pedido del público la obra se repone en tres únicas funciones en el auditorio ICPNA.

Para el director de la obra era muy “importante que las interpretes fueran personas de energía y rasgos diferentes. Ellas tres juntas hacen el equilibrio ideal; sus rasgos físicos, sus países natales y sus escuelas de formación son completamente diferentes enriqueciendo de esta manera el proceso creativo”.

Las 3 artistas representan mujeres de culturas distintas, de apariencias opuestas, en cualquier parte del universo, misteriosamente sueñan el mismo sueño en un mismo instante. Ellas aparecen en algún lugar desconocido en el tiempo y en el espacio.
El tema me cautiva, me emociona porque me siento identificada, involucrada y el hecho de compartir ese placer con otras dos bailarinas a quiénes admiro me hace sentir bien y me permite comunicar mejor mis sensaciones”, sostiene Lili Zeni.

Bailarina, coreógrafa y maestra Lili Zeni se formó en diferentes escuelas de danza en Lima, integró la Compañía Nacional de Ballet, realizó estudios de danza contemporánea en Italia y Francia. En 1984, a su regreso a Lima, estableció su propia escuela de danza «Terpsícore» y fue co-fundadora del afamado grupo de arte «Íntegro», en el cual también participó como bailarina llegando a participar en giras nacionales e internacionales (México, Brasil y Alemania) y ganar varios concursos de coreografía. En el año 2000 conduce «Traslados», integrado por un grupo de jóvenes de diferentes corrientes de movimiento. En el 2006 crea Terpsícore Proyectos con el propósito de difundir el arte en sus diferentes manifestaciones.

Justamente MOR es la cuarta producción de Terpsícore Proyectos que le da oportunidad a jóvenes creadores como Marco Miguel Ravines. “Me estimula saber que a través de este trabajo lúdico se ha podido permitir dejar fluir el proceso creativo de un artista joven como Marco Miguel”, agrega la bailarina.

Lorna Ortiz es una bailarina ecuatoriana residente en nuestro país a donde llegó con una sólida formación dancística recibida en la Escuela de Ballet de Casa de la Cultura Ecuatoriana en Guayaquil y luego como intérprete en diversas compañías en Quito donde participó activamente durante más de 20 años en la danza ecuatoriana. Es la primera vez que ella baila junto a Lili Zeni y Neva Graham.
Ha sido muy interesante descubrirlas en escena, sentir otras energías diferentes a las que conocía a través de los grupos con los que he trabajado aquí en el Perú como Pata de Cabra y Andanzas. Es una experiencia muy agradable porque siento, ha sido un trabajo creativo que ha fluido de manera muy natural desde el inicio, aún cuando la temática pudiera ser complicada: transitar por los sueños, por las angustias. Me ayudó mucho el uso de las máscaras, llevarla puesta es como estar encerrada en mi misma, me permite sacar mis miedos, mis sueños…”

Por su parte Neva Graham, bailarina de origen norteamericano también residente en el Perú viene trabajando hace 6 años con Lili Zeni en la Escuela de Danza Terpsícore donde es maestra de danza y ha participado en todos los montajes de Terpsícore proyectos.
Fue precisamente con ella con quien se inicia el proceso creativo de MOR cuando comienza a leer “Háblame como la lluvia", escrita por el dramaturgo estadounidense Tennessee Williams.
Al leer la obra comienzo a meterme cada vez más en ese personaje femenino, deprimido que quiere suicidarse, siento una conexión profunda a través del estudio teatral y comienzo a visualizarlo en el proyecto de creación dancística que nos proponía Marco Miguel. Esa obra me ayudó y creo a todo el elenco a construir nuestros personajes. Me siento muy satisfecha de los resultados además durante todo el proceso creativo ha habido una buena química, ha sido una experiencia muy agradable, bailar con Lili es un placer”, sostiene NEVA GRAHAM, quien estudió en The University of North Carolina (UNC) – USA y es titulada como Bachelor of Creative Arts – Major in Dance.

Neva estudió y trabajó con Vincent Brosseli en North Carolina y con la coreógrafa Delia Neil del 91 al 96, cursó estudios en Kinor Dance Company en Washington, DC y en el Emileah Dance Company, Washington DC. Fundó y dirigió la primera compañía de danza contemporánea de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá – Colombia (1997 – 1999). Trabajó con el coreógrafo suizo Charles Vodoz en Bogotá – Colombia y desde su llegada a Lima ha venido participando en los montajes de Terpsícore incluido Proyecto X con el coreógrafo costarricense Rogelio López. Actualmente es maestra de danza de la Escuela Terpsicore.

Las tres bailarines están hechas a la medida de MOR una danza plena de ternura y libertad, de rechazo y de fusión. Ellas encarnan estos personajes que se reconocen como seres disímiles, peculiares y a la vez semejantes. Ellas encuentran en esa comunión un sentimiento que las unifica, pero sobre todo aquel pensamiento que las llevó hasta encontrarse en el mismo sueño. El pensamiento de la muerte como el escape de la cárcel que uno mismo construye. Entonces, morirán hacia el final del sueño, acariciando un sentimiento de libertad y finalmente desaparecerán.

MOR estará en cartelera sólo en 3 únicas funciones: 5, 6 y 7 de noviembre 7.30 p.m.
entradas 20 y 15 soles
AUDITORIO ICPNA MIRAFLORES



Mayor información
TERPSICORE, Escuela de Danza, Av. Santa Cruz 451 Miraflores Tel. 440-1640
terpsicore@terra.com.pe
Atención: Lunes a Jueves de 4:00 a 8:00 pm - Sábados de 10:00 a 12:30 pm

28 octubre, 2009

TRIBUTO AL ZAMBO CAVERO




MARIA DEL CARMEN DONGO Y OSCAR AVILES
EN LOS FESTEJOS POR EL DIA DE LA CANCION CRIOLLA EN LA ESTACION DE BARRANCO

Con la presencia de la notable percusionista María del Carmen Dongo y su conjunto MANOMADERA, la primera guitarra del Perú y Dr. Honoris Causa Oscar Avilés y los cantantes Jorge Luis Jasso, Pamela Abanto y Milagros Guerrero, se llevó a cabo la conferencia de prensa organizada por la Estación de Barranco para anunciar su programa conmemorativo por el DIA DE LA CANCIÓN CRIOLLA.

La serenata a ritmo de cajones, tambores, cajitas y quijadas estará a cargo de María del Carmen Dongo quien conjuntamente con su agrupación presentará el día viernes 30 a las 9.30 p.m. el espectáculo TOKATU CAJON.

María del Carmen Dongo es una de las percusionistas que ha contribuido a sacar a la luz esa parte poco difundida de la historia de nuestro cajón en los medios de comunicación para que el mundo conociera cómo llegó a España. Sin duda ha sido una de las impulsoras del reconocimiento que en agosto del 2001 hiciera el INC a nuestro instrumento como patrimonio del Estado peruano.

En la conferencia la artista recordó que para celebrar ese acontecimiento hace 8 años justamente el 31 de octubre de 2001 logró reunir en el Día de la Canción Criolla casi un centenar de artistas en escena en una jornada maratónica que duró más de seis horas continuas con la presencia de maestros como “Caitro” Soto, Abelardo Vásquez (el fundador de Perú Negro), Julio Vásquez, Reynaldo “Canano” Barrenechea (gran exponente de las canteras criollas) y con homenajes póstumos a reconocidos ejecutantes como Eusebio Sirio “Pititi”.

Ahora la notable percusionista ha sido invitada por la Estación de Barranco para ofrecer una serenata al Día de la Canción con su gran elenco MANOMADERA y como antesala a la actuación el día sábado 31 del gran maestro Oscar Avilés quien tendrá la hora estelar del programa el sábado.

El programa del DIA DE LA CANCIÓN CRIOLLA el sábado 31 se iniciará con las actuaciones de Pamela Abanto, seguirá Milagros Guerrero y Jorge Luis Jasso, teniendo como estelar al maestro Oscar Avilés.

“Este año será una celebración especial, distinta ante la ausencia sólo física de una de nuestras grandes figuras del criollismo Arturo Zambo Cavero. Pero estoy seguro que esta noche no habrá escenario donde se deje de entonar no una sino muchas de sus canciones. Nos embarga una gran pena pero debemos reconocer que su partida tan cerca al Día de la Canción Criolla ha permitido que muchos vuelquen la mirada a este género musical revalorándolo no sólo el gobierno, sino sobre todo el público, la gente joven que debe a través de nuestra música criolla reconocer parte de su ser peruano”, sostuvo la joven cantante Pamela Abanto quien luce sus 5 meses de embarazo.
Todos los artistas María del Carmen Dongo, Pamela Abanto, Milagros Guerrero y Jorge Luis Jasso se mostraron muy felices de estar reunidos en torno a la figura de Don Oscar Avilés dirigiéndose a él en todo momento como “el maestro y una de las glorias del país, a quien debemos cuidar como oro”.

Viernes 30
SERENATA A RITMO DE CAJONES, TAMBORES, CAJITAS Y QUIJADAS


MARIA DEL CARMEN DONGO Y MANOMADERA, festeja su VIII Aniversario con un gran espectáculo multimedia compuesto por danza, música y percusión, totalmente interactivo que invita a todo el público a festejar de una Serenata al Día de la Canción Criolla a ritmo de Cajones, Tambores, Cajitas y Quijadas. Es el último espectáculo público que presenta la agrupación de Maria del Carmen Dongo en este año. Ven y disfruta con nosotros de la Magia del Ritmo. TOKATU CAJON! HORA 9 p.m. Entrada S/. 35.


Sábado 31
TODO EL REPERTORIO DEL CRIOLLISMO
Con Oscar Avilés, Pamela Abanto, Jorge Luis Jasso y Milagros Guerrero

GRAN SHOW CRIOLLO DE LA ESTACIÓN. En esta fecha cuando se recuerda a los compositores e intérpretes próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano en torno a las canciones más emotivas del cancionero peruano la Estación de Barranco ha organizado un show especial con la presencia de diferentes intérpretes de diferentes generaciones y estilos que nos permitirán tener una mirada panorámica de la evolución de nuestra música criolla. Así tendremos desde jóvenes talentos como Milagros Guerrero (integrante del grupo Novalima), Pamela Abanto, Jorge Luis Jasso, hasta la primera guitara del Perú y Dr. Honoris Causa don Oscar Avilés y su familia en pleno. HORA: 10 p.m. Entrada S/. 60



MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN Y TE ESPERAMOS

La Estación de Barranco: Av. Pedro de Osma 112 Tel. 2470344 – 4775030 www.laestaciondebarranco.com www.facebook.com/laestacion.debarranco laestaciondbarranco@gmail.com
prensa: pilar.floresd@gmail.com 2529263- 980166814

26 octubre, 2009

MARGARITA EN ESTRENO





REPITIENDO EL EXITO DE TITINA NICOLÁS YEROVI
LLEVA A ESCENA MARGARITA EN CALLES DE PUEBLO LIBRE




DESCRIPCIÓN


Comedia de época, ambientada en el distrito de Pueblo Libre.
Relata una historia de amor, llena de ingenio, diversión y graciosos enredos, ambientada en agosto de 1822.
Turismo, teatro, música de época en vivo, coreografía, gastronomía y lance de espadas en un solo espectáculo.
Íntegramente escrita en versos octosílabos para un elenco de 18 actores y actrices, además de 7 músicos.
Comedia original de Nicolás Yerovi dirigida por el propio autor.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y LA PUESTA EN ESCENA

Margarita se escenifica tanto al aire libre, en escenarios monumentales del distrito de Pueblo Libre, como al interior de predios acondicionados al uso de la época.
El público es guiado, como si se tratara de un grupo de turistas que se va informando de la historia del distrito, por el propio autor y director, quien lo conduce de escena en escena. Al terminar el parlamento del guía, los personajes, vestidos al uso de 1822, cobran vida.
Personajes históricos: el libertador José de San Martín y su edecán, Gabriel Lafond de Lurcy.
Personajes de ficción:
Todos los restantes.

RECORRIDO:

- Fuente de agua de la avenida San Martín.
- Frontis de la iglesia de María Magdalena.
- Interior de la antigua finca que colinda con el palacio municipal.
- Balaustrada del frontis de la finca de los Libertadores.
- Plaza monumental de Pueblo Libre.
-Salón Independencia del Palacio municipal.
-Interior de la antigua finca donde vivió Manuelita Sáenz, hoy Restaurante Quinta Bolívar.

Es en este espacio donde se ofrece la escena final con remate de antigua zamacueca interpretada por todo el elenco y los miembros de la tuna, además de la canción característica en versión coral y el baile del minué.

SINOPSIS DE LA HISTORIA

El 29 de agosto de 1822, en Pueblo Libre, José de San Martín decide cederle a Simón Bolívar la conducción de la guerra de independencia del imperio español. Por ello se apresta a partir del Perú y, antes de hacerlo, habrá de celebrar con un baile el compromiso nupcial de su comadre Gervasia y su ahijada Margarita, con el vizconde de Chaclacayo y su hijo Germán, respectivamente. Este compromiso entre el noble arruinado y la viuda acaudalada ha sido astutamente tramado por Esperanza, la hermana soltera del vizconde.
Sin embargo, Margarita y el edecán de San Martín, Gabriel Lafond, están enamorados secretamente, pasión que desatará tanto el conflicto como los divertidos enredos y su feliz resolución final.

ELENCO:

Giovanna Andrade Margarita
Diego Azanza Germán
Fernando Bariandarán Gabriel
Maria Cristina Ribal Esperanza
Humberto Cavero Clemente
Elva Alcandré Gregoria
Antonio Arrué Fray Casto
Tatiana Espinoza Gregoria
Alfredo Lévano José de San Martín
Gladys Hermoza Gervasia
María Carbajal Grimanesa
John Bates Cayetano
Miguel Stella Basilio
Milagros Micaela
Willy Rivera Lazo Ludovico
Soledad Malpartida Alicia
Fernando Dueñas Custodio
Fernando Cervera Tuna de Univ. Alas Peruanas
Henry Gallardo Tuna de Univ. Alas Peruanas
Ronald Jaúregui Tuna de Univ. Alas Peruanas
Julio Diaz Tuna de Univ. Alas Peruanas
Carlos Rossi Tuna de Univ. Alas Peruanas
José e. Choquehuanca Tuna de Univ. Alas Peruanas
Elías Valderrama Tuna de Univ. Alas Peruanas

FERNANDO ROMERO Asistente de Dirección/Jefe de Escena
MARÍA CRISTINA PRODUCTORA
NICOLÁS YEROVI DIRECTOR

INFORMACIÓN DE INTERES
LA VENTA DE ESTRADAS ESTARA ABIERTA AL PUBLICO DEL 1 DE NOVIEMBRE AL 7 DE DICIEMBRE. SON 16 FUNCIONES.
PRECIOS POPULARES A S/.40.00 CON CENA INCLUÍDA LUEGO DEL ESPECTÁCULO, MÚSICA EN VIVO Y BAILE. ESTA PRECIO ESTA DIRIGIDO A ESTUDIANTES, TERCERA EDAD Y JUBILADOS. LA CAPACIDAD ES LIMITADA A 100 PERSONAS.
LAS ENTRADAS SE VENDEN EN TELETICKET A S/.55.00 Y ADEMÁS EN "EL BODEGÓN DE ALDO" UBICADO EN LA CALLE GENERAL VIVIVANCO, A MEDIA CUADRA DE LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE.

NOVIEMBRE EN LA ESTACION



Miércoles 4:
DESDE EUROPA A LA ESTACION: RIO. Considerada una de las bandas más importantes y populares dentro de la historia del rock nacional, la reconocida agrupación RIO integrada por “Pocho” Prieto, “Chachi” y “Cucho” Galarza inician una breve temporada en la Estación de Barranco al retorno de su gira Europea con la que celebran el 25º aniversario de existencia. El ciclo festeja el lanzamiento de un cuidadoso disco que recoge 20 versiones de sus clásicos más exitosos –totalmente remasterizados- a lo largo de su carrera junto a un DVD, que incluye una presentación del grupo, una historia de la banda contada por sus mismos integrantes, anécdotas, todos sus videos clips 10 en total. HORA: 9 p.m. HORA: S./25. TELETICKET www.teleticket.com.pe Telf. 6138888.

Jueves 5:

Mujer contra mujer. Obra de teatro experimental, psicothriller del surrealismo y desorden, escrita y dirigida por RICHARD TORRES. Se trata de una historia de mujeres que aman diferente, basado en las películas ganadoras de OSCAR "LOS MUCHACHOS NO LLORAN " y " MONSTER", adaptación de escenas para el teatro y también historias de la vida real. Participan: Giovanna Valcárcel, Leysi Suarez, Titi Plaza, Susan León, Katia Arroyo, Gisela Bacigalupo, Alexandra Bianchi, Omar Chauca y el grupo Malabrigo entre otros. Música, danza, fotografía, pintura al servicio del arte dramático. Funciones 5,6,7,12 y 13. HORA: 8 p.m. Entradas: S/. 25. TELETICKET www.teleticket.com.pe Telf. 6138888

Jueves 5:
Jean Paul Strauss un año de Vibra Perú. Gran concierto de aniversario del grupo Vibra Perú un concepto nuevo de música peruana. Jean Paul Strauss acompañado de un notable conjunto musical y un prestigiosos bailarines nos muestra un repertorio donde respetando la tradición hace gala de fusiones con jazz, bossanova, son cubano y latin. HORA: 10 p.m. ENTRADAS: S/. 35

Miércoles 11:
Pacheco Latin Rock. El retorno a escena del grupo peruano de rock liderado por Guillermo Pacheco ", cultor de fusión, Latin Rock & Pop y que nos sorprendió con su aplaudido lanzamiento del CD "Los Amantes. www.pachecolatinrock.net. HORA: 10 p.m. ENTRADA: S/. 20

Jueves 12:

Gustavo Santos, boleros. HORA: 10 p.m. ENTRADA: S/.30

Viernes 13:
Flor de Loto. El reconocido grupo de rock progresivo y fusión presentará el espectáculo “Mundo Bizarro-Mundo Fusión” que nos permitirá escuchar los mejores temas de los tres discos de la banda, los cuales serán ejecutados en compañía de renombrados compositores y multi-instrumentistas como Manuel Miranda “El Señor de los Vientos” y Lucho Quequezana, creador del proyecto multicultural “Sonidos Vivos” premiado por la UNESCO; asimismo el vocalista de la emblemática banda de rock fusión La Sarita Julio Pérez, el magnífico percusionista Cali Flores, la extraordinaria voz de la cantante Pamela Llosa de Big Pink (banda tributo a Pink Floyd), el vocalista de la reconocida banda de rock GAIA Michael Spitzer y unos invitados sorpresa”. HORA: 10:30 p.m. Entradas: 15 Soles pre-venta en la tienda de discos Music Kingdom (esquina Av. Larco con Diez Canseco, Miraflores. S/. 20 el mismo día del concierto en la boletería de La Estación de Barranco.

Jueves 19:
Roberto Silva, DOVRO
. Notable grupo musical heterogéneo, versátil que cultiva todo tipo de música balada, pop y rock. Su nombre está relacionado al nombre de una guitarra acústica de antaño, también significa bueno en yugoslavo (Dobro). Encabezado por Roberto Silva Pro lo integran Fernando Alarcón, Gustavo Rojas, Edgardo Mendieta y Eduardo Arana. Ellos nos prometen una gran noche de covers en inglés y español. Un repertorio sumamente variado con The Beatles, U2, Santana, Maroon 5, La ley, Maná, Benny Ibarra, Reyli, Elefante, Camila, Bryan Adams, Robbie Williams, Gian Marco, Goo Goo Dolls, The Eagles, Juanes, Zen y The Police entre otros. HORA: 9.30 p.m. Entrada S/. 20.

Viernes 20 y sábado 21:
Brenda Mau.
La talentosa cantante peruana de 20 años radicada en Barcelona y que saltó a la fama como finalista de uno de los programas más vistos en España como es Operación Triunfo, llega a Lima como parte de una gira. En sus 2 actuaciones exclusivas en la Estación hará un recorrido por las canciones que marcaron en los 70s, 80s y 90s, además de las canciones que la consagraron en Operación Triunfo como Listen y De vez en cuando la vida, sin dejar de lado las canciones actuales para poder así satisfacer a todo el público. HORA: 10.30 p.m. Entradas: S/. 45

Sábado 21:
Snarios.
HORA: 7 p.m. ENTRADA: S/.15

Miércoles 25:
Humorbo.
A pedido del público y luego de su estreno en Europa Fabiola Arteaga repondrá en la Estación de Barranco HUMORBO, el más audaz espectáculo unipersonal que se presentará en la Semana del Humor Latinoamericano a desarrollarse del 2 al 6 de noviembre en Barcelona con la participación de los más importantes profesionales extranjeros del humor. Recordada por su exitoso Stand Up Comedy sobre las mujeres "Sexo fuerte" y su papel de la madre superiora en "El Santo Convento" de Pataclaun, Fabiola Arteaga se despojó de los hábitos para presentarnos un show lleno de humor alrededor del sexo. Ella también ha dictado talleres en la Escuela Pataclaun y ha ganado el primer premio en el Campeonato Nacional de Stand Up Comedy. La obra estará en cartelera los miércoles 25 de noviembre y 2,9 y 16 de diciembre. HORA: 9.30 p.m. Entradas: S/. 37 TELETICKET www.teleticket.com.pe Telf. 6138888

Jueves 26:
CAFÉ DE BOQUITAS PINTADAS.
Historias de café concebidas para un escenario con una atmósfera especial como la que propone la Estación de Barranco. Esta puesta escénica inspirada en obras de 2 autores que tienen en común el tema de la mujer y su rol en la sociedad: “La más fuerte”, uno de los más importantes y dramáticos monólogos del escritor y dramaturgo sueco August Strindberg y “Blanco y negro” del controvertido escritor británico Harold Pinter. El elenco está conformado por Paola Enrico, Andrea Vanzuiden y Gianni Ciccizola dirigidos por Mikhail Page. Se trata del quinto montaje de BUMBURY TEATRO, asociación teatral fundada y dirigida por Mikhail Page. Tiene en su haber cuatro montajes: Viviendo (2002), La doble historia del doctor Fausto (2004), Laberinto de monstruos (2008) y Amor maternal (2009).Puesta en escena creada y producida por BUMBURY TEATRO dirigido por Mikhail Page. En temporada del jueves 26 de noviembre al lunes 21 de diciembre. HORA: 8 p.m. Entradas: S/. 20

Jueves 26:
Melanie Craff.
Esta joven cantante dueña de una bella voz nos presenta su show Retrospectiva en el que nos dejará escuchar canciones de los años 70s y 80s (rock, música Disco y baladas). La acompañan 7 destacados músicos. Henry Campos en la batería, Joe Fernandez en el piano; Erick Garcia en la guitarra, John Asencios en el bajo y Leslie Tan, Giovanni Nesteres y Angélika Pineda en los coros. HORA: 9 p.m. Entradas: S/. 20

Viernes 27:
Ana María Urrutia.
HORA: 10 p.m. ENTRADA: S/.

Sábado 28:
Desiré Mandrile.
Desiré Mandrile presenta su nueva producción Lima Tonight con lo mejor del soul, funk, R&N y Rock n Roll. La cantante una de las voces mas elogiadas del ámbito musical local, conocida por su gran calidad interpretativa nos muestra su segunda producción que pronto estará a la venta bajo el sello de la Warner Music. HORA: 10 p.m. Entrada S/. 35 en TELETICKET de Wong y Metro, www.teleticket.com.pe Telf. 6138888




MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN Y TE ESPERAMOS

La Estación de Barranco: Av. Pedro de Osma 112 Tel. 2470344 – 4775030 www.laestaciondebarranco.com www.facebook.com/laestacion.debarranco laestaciondbarranco@gmail.com
prensa: pilar.floresd@gmail.com 2529263- 980166814

MAXIMO LAURA según JORGE VILLACORTA


En el Perú contemporáneo, Máximo Laura es un artista de primer orden que desafía las categorías. Su imaginación se despliega con intensidad en la preparación de composiciones de gran ambición formal y superlativo impulso decorativo que dan lugar a una singular interpretación al momento de la ejecución material. Usa el telar para dar cuerpo a estas composiciones y producir tapices de cromatismos deslumbrantes en los que quedan conjugados la tradición de la textilería andina y la opción experimental y lúdica del creador que actualmente desde la plástica actúa sabiendo que el ejercicio de su libertad radica en abrir nuevas posibilidades así como en re-plantear y re-sign¡ficar lo ya familiar y conocido.
Descontada la excelencia técnica de su trabajo, su obra es netamente una visión de autor: constituye una poderosa afirmación de la relación entre el habitante peruano y la naturaleza que inspira y moldea en individuos en el seno de una comunidad, aquella sensibilidad que luego de ser trabajada y afinada de mil maneras da frutos reconociblemente culturales. Para hacerlo este artista ayacuchano recurre a menudo a presencias de personajes que se originan en el rico acervo de mitos andinos y amazónicos. En sus tapices la imagen puede llegar ser sobrecogedora por la representación del mundo y de las vidas que se agitan en él, y que son presentadas como la mayor riqueza que contiene, trátese de una selva o del fondo marino, de los aires o de las montañas. Su propuesta artística aporta concretamente una actitud defensora de la vida en diferentes hábitats nuestro país, que se viera desangrado y desgarrado profundamente hace menos de dos décadas.
Resulta obvio que él se ha formado, como todo creador de tejidos, en medio del trabajo colectivo que colorea la atmósfera de un taller; en su caso, fue en la intensidad y rigor del trabajo del taller de su padre que se hizo artífice. Es en lo referente al horizonte plástico contemporáneo que su obra alcanza, sin embargo, que Máximo Laura es casi enteramente autodidacta, si bien es cierto que conoció y aprendió a concebir el tapiz como arte plástica gracias a Ella Cremaschi a inicios de los años 80 en Lima (la gran lección aprendida de la artista argentina es la búsqueda de la tridimensionalidad a través de texturas o relieves). No ha pasado por una formación académica en arte, estricta y continua, y la plasticidad que caracteriza a su obra la ha ido desarrollando a través del tiempo. Es mucho lo que ha adquirido gracias a su gran poder de observación y su voluntad de experimentar, al tomar como modelo el ejemplo de la obra visual de distintos artistas plásticos contemporáneos peruanos de la actualidad.
El arte del tapiz es un arte milenario cuyo esplendor se dio en Europa –muy aparte de los maravillosos florecimientos en otras partes del planeta--, en paralelo al desarrollo de la pintura mural y antes de que apareciera, hacia 1400, el óleo como medio privilegiado del pintor. El tapiz medieval y del Renacimiento temprano fue una de las formas más elevadas de dominio cromático, plasticidad figurativa y maestría compositiva en la historia del arte europeo. La ambición de los artistas tejedores influyó claramente en el desarrollo y comprensión de la narrativa alegórica y metafórica que luego heredarían los pintores que ofrecían su arte a palacios, iglesias y conventos de la cristiandad. A partir del siglo XVI, al quedar ya claramente ubicado como un arte menor, su presencia e irradiación cultural declinaría salvo por brotes súbitos y extraordinarios, que sin embargo, no quedaron cohesionados en una tradición continua. Fue en el siglo XX que se produjo una revaloración del tapiz, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando empezaron a aparecer grandes eventos internacionales consagrados a él.
Debemos, sin embargo, admitir que este hilo conductor nos toca solo tangencialmente porque en la historia de las formas artísticas propias de lo que es hoy el territorio que llamamos Perú, el tejido tuvo el lugar más prominente y ha permanecido así en el mundo andino.
Máximo Laura, próximo ya a cumplir los cincuenta años, se halla en una encrucijada fascinante, entre la tradición y la postmodernidad, y de ella deriva la potencia de su propuesta. Lo paradójico es su ubicación en el contexto de las artes visuales en el Perú. Fuera de nuestras fronteras ha sido internacionalmente aclamado como artista del tejido desde hace más de dos décadas. Sin embargo, en el ámbito cultural nacional su trabajo no tiene igual difusión y por ello su obra sigue siendo una creación artística apreciada en todo su valor principalmente por grandes conocedores y entendidos locales.
Con Ofrendas, muestra consagrada al arte de Máximo Laura, el Museo del Instituto Riva Agüero celebra tres décadas desde que fuera creado, y a todas luces nos propone una oportunidad inmejorable de aproximarnos ampliamente el arte de este importante artista peruano.

Jorge Villacorta Chávez – Crítico de arte y curador independiente de arte contemporáneo
Lima, octubre de 2009

OFRENDAS de Máximo Laura



Exposición retrospectiva
Del 27 de octubre a diciembre
Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la PUCP
Visitas de lunes a viernes de 10.00 a.m. a 7.00 p.m.

Con motivo de las celebraciones por sus 30 años, el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Dirección de Artesanías del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo inauguran este martes 27 de octubre a las 7:00 p.m., en el local del museo: Jr.Camaná 459, Lima, la exposición de textiles “OFRENDAS: Máximo Laura”, la misma que es una retrospectiva de la producción del artista.
Máximo Laura es un maestro ayacuchano, cuyas manos elaboran tapices de una belleza indescriptible. Aprendió de su padre la textilería, desarrollando gusto por el arte, es así que a los 12 años asistió como alumno libre a la Escuela de Bellas Artes Huamán Poma de Ayala de Ayacucho.
El peculiar estilo de tapices desarrollado por Máximo Laura ha servido para que sea conocido y admirado en el Perú siendo declarado Gran Maestro de la Artesanía Peruana en el año 2001, Gran Amauta de la Artesanía Peruana en este año 2009 y realizado exposiciones por el mundo.
Máximo Laura es un artista y maestro de otros tejedores. El utiliza variedades de fibras como algodón pima, fibras de alpaca, llama y seda y también mezclas de ellas. El artista afirma que es necesario ser pintor a fin de capturar las ideas, las que luego se convierten en hermosos tapices.
Esta muestra marca el inicio de las actividades por los 30 años del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto. Esta exposición, bajo la curaduría del destacado Jorge Villacorta, presenta una visión contemporánea de un artista universal, tomando en cuenta sus diversas etapas de trabajo como “Ñaupayuyay” o “Reminiscencia Ancestral” donde presenta una visión de la historia Andina y el cosmos usando símbolos y representaciones de las civilizaciones antiguas de los Andes.
“Takionqoy”, la más contemporánea, expresa la tensión entre las culturas Andina y española. Y “Musoqsamy”, en la cual la madre tierra recibe en sus entrañas la energía si el hombre se siente parte de ella; y la naturaleza entre resplandores y ases de luz, bendice al hombre y sus deidades.
La muestra permanecerá abierta al público hasta el mes de diciembre, de lunes a viernes de 10.00 a.m. a 7.00 p.m. El ingreso es de 2 nuevos soles para adultos y 1 nuevo sol estudiantes y niños.
Margarita Guerra Martinière, directora del Instituto Riva-Agüero; Luis Repetto Málaga, jefe del Museo de Artes y Tradiciones Populares y Madeleine Burns Vidaurrázaga; directora nacional de Artesanías del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, agradecen sus asistencia.

Mayor información
Tel. 626-6600 anexos 6600-6616-6618.
http://www.pucp.edu.pe/ira
lrepetto@pucp.edu.pe

http://www.redcementeriospatrimoniales.blogspot.com
http://comiteperuanoicom.blogspot.com/
http://patrimonioindustrialperu.blogspot.com/

GRAN SERENATA CON TOKATU CAJON


Viernes 30:
MARIA DEL CARMEN DONGO Y MANOMADERA
Festeja su VIII Aniversario con un gran espectáculo multimedia compuesto por danza, música y percusión, totalmente interactivo que invita a todo el público a festejar de una Serenata al Día de la Canción Criolla a ritmo de Cajones, Tambores, Cajitas y Quijadas. Es el último espectáculo público que presenta la agrupación de Maria del Carmen Dongo en este año. Ven y disfruta con nosotros de la Magia del Ritmo. TOKATU CAJON! HORA 9 p.m. Entrada S/. 35.

Sábado 31: EL MEJOR REPERTORIO EN UN ESCENARIO ESPECIAL
GRAN SHOW CRIOLLO DE LA ESTACIÓN.
En esta fecha cuando se recuerda a los compositores e intérpretes próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano en torno a las canciones más emotivas del cancionero peruano la Estación de Barranco ha organizado un show especial con la presencia de diferentes intérpretes de diferentes generaciones y estilos que nos permitirán tener una mirada panorámica de la evolución de nuestra música criolla. Así tendremos desde jóvenes talentos como Milagros Guerrero (integrante del grupo Novalima), Pamela Abanto, Jorge Luis Jasso, hasta la primera guitara del Perú y Dr. Honoris Causa don Oscar Avilés y su familia en pleno. HORA: 10 p.m. Entrada S/. 60

NOVIEMBRE
TEATRO
• Mujer contra mujer, teatro experimental, dirige Richard Torres 5, 6,7,12 y 13
• Humorbo unipersonal de Fabiola Arteaga luego del retorno de su gira Europea, Miércoles 25 Nov - 2,9 y 16 de Dic
• Café de Boquitas pintadas, creación de BUMBURY TEATRO dirigido por Mikhail Page, del jueves 26 al lunes 21 de dic. 8 p.m.
CONCIERTOS
• Jean Paul Strauss un año de Vibra Perú, jueves 5 gran concierto de aniversario, 3 y 7 de diciembre
• Gustavo Santos, boleros jueves 12
• El grupo de rock progresivo y fusión Flor de Loto presenta el espectáculo “Mundo Bizarro-Mundo Fusión” viernes 13
• Roberto Silva, DOVRO: Jueves 19
• Brenda Mau, Viernes 20 y sábado 21
• Melanie Craff, Jueves 26
• Desiré Mandrile, Sábado 28
• La familia Rodríguez 10,11 y 12 de diciembre

MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN Y TE ESPERAMOS

La Estación de Barranco: Av. Pedro de Osma 112 Tel. 2470344 – 4775030 www.laestaciondebarranco.com www.facebook.com/laestacion.debarranco laestaciondbarranco@gmail.com
prensa: pilar.floresd@gmail.com 2529263- 980166814

JUEVES EN LA ESTACION MELISSA D'ANGELO


MELISSA D’ANGELO
Una nueva artista ha subido a escena para deleitarnos con su música en el género Pop & Rock. Melissa D´Angelo, finalista en el II Festival de Claro con el tema “ME MUERO POR TI” ha emprendido el camino hacia la producción de su primer álbum, de la mano del reconocido productor musical Jesús Rodríguez y el compositor Peter Pulache, teniendo a “ME MUERO POR TI” como primer sencillo. Este 29 de octubre será una noche que no se podrán perder. La Estación de Barranco será el escenario de cierre del primer programa de presentaciones en la ciudad de Lima con su espectáculo “MIS SENTIMIENTOS AJENOS”, donde podrán disfrutar de todo su talento, interpretando temas del álbum, nuevos sencillos, y lo mejor del Pop & Rock internacional.

MAÑANA VIERNES 30

Viernes 30:
MARIA DEL CARMEN DONGO Y MANOMADERA, festeja su VIII Aniversario con un gran espectáculo multimedia compuesto por danza, música y percusión, totalmente interactivo que invita a todo el público a festejar de una Serenata al Día de la Canción Criolla a ritmo de Cajones, Tambores, Cajitas y Quijadas. Es el último espectáculo público que presenta la agrupación de Maria del Carmen Dongo en este año. Ven y disfruta con nosotros de la Magia del Ritmo. TOKATU CAJON! HORA 9 p.m. Entrada S/. 35.

Sábado 31: EL MEJOR REPERTORIO EN UN ESCENARIO ESPECIAL
GRAN SHOW CRIOLLO DE LA ESTACIÓN. En esta fecha cuando se recuerda a los compositores e intérpretes próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano en torno a las canciones más emotivas del cancionero peruano la Estación de Barranco ha organizado un show especial con la presencia de diferentes intérpretes de diferentes generaciones y estilos que nos permitirán tener una mirada panorámica de la evolución de nuestra música criolla. Así tendremos desde jóvenes talentos como Milagros Guerrero (integrante del grupo Novalima), Pamela Abanto, Jorge Luis Jasso, hasta la primera guitara del Perú y Dr. Honoris Causa don Oscar Avilés y su familia en pleno. HORA: 10 p.m. Entrada S/. 60

MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN Y TE ESPERAMOS

La Estación de Barranco: Av. Pedro de Osma 112 Tel. 2470344 – 4775030 www.laestaciondebarranco.com www.facebook.com/laestacion.debarranco laestaciondbarranco@gmail.com
prensa: pilar.floresd@gmail.com 2529263- 980166814

21 octubre, 2009

JARANA DE PRIMERA CON LOS AVILES




Lucy Avilés
Un puente de la música tradicional y contemporánea
ESTE VIERNES 23 Y SÁBADO 31 CON LOS AVILES
EN LA ESTACION DE BARRANCO



Conservar la forma tradicional de expresar una canción, sea en tiempo de valse, danza o marinera ha sido la constante de Lucy Avilés digna heredera del sentimiento y el talento de su padre, la primera guitarra del Perú y doctor Honoris Causa, Oscar Avilés Arcos con quien se presenta –además de su hermano Oscar- este viernes 23 y el próximo sábado 31 en el Día de la Canción Criolla en la Estación de Barranco.

¿Lucy, qué significa Oscar Avilés para ti?
Qué no significa. Es el ícono. Mi papá es el tronco, con él empieza la vena artística en la familia AVILÉS. Es ejemplo en la casa como padre de familia. Mi modelo en el plano musical. Él ha sido y sigue siendo nuestra referencia musical para mi hermano Oscar y para mí.
Hoy tu hermano toca la guitarra y tu cantas, pero de niños era a la inversa…
Oscar y yo nacimos inmersos en este mundo criollo. Mi casa era una jarana permanente todos los compositores y intérpretes de la época desfilaban por allí. Yo me sentaba en una gradita de la sala a escuchar casi no me atrevía a cantar y si lo hacía no me daban bola porque era muy ronquita, en cambio mi hermano Oscar tenía una voz maravillosa, muy diáfana, parecía un pajarito. Imagínate cuando él tenía 11 años cantó a dúo con el compositor del vals “Ocarinas” Manuel Covarrubias en un homenaje que le hicieron en el Teatro Municipal”. Entonces opté por empezar por la guitarra mientras mi hermano cantaba. Recuerdo que yo lo enseñaba las primeras notas a mi hermano y hoy curiosamente es a la inversa, el toca la guitarra y yo canto.
Por el repertorio que cultivas podríamos decir que eres una artista puente entre esa generación de intérpretes tradicionales y los contemporáneos?
Mi trayectoria artística ha sido especial, terminé de estudiar, trabajé, me casé, tuve una hija y cuando me separé comencé a cantar ya profesionalmente. Cuando empecé a cantar lo hice con valses de la Guardia Vieja porque era lo que yo había escuchado a diario en casa. Me inclino por este tradicional y sé que la gente lo recibe muy bien y los conocedores mejor aún, lo que falta es difusión, transmisión oral, conocimiento de nuestra música popular y sobre todo del género criollo y el desconocimiento no es culpa de la gente sino de los medios, de los padres, del sistema educativo. Pero gracias a Dios también tenemos compositores contemporáneos muy buenos, como Raúl Valdivia, por ejemplo. Me gusta cantar algunos temas contemporáneos. Para escoger el repertorio de valses contemporáneos busco riqueza tanto en letra como en música.

Oscar Avilés tiene un sitial en la historia musical del país por su talento creativo y calidad interpretativa, por su estilo propio, hay un sello músical…
MI papá ha sido y es mi guía, pero de manera grata, natural, horizontal. La anécdota que mejor lo describe en ese punto es la que recuerdo cuando estuvimos en una gira en México en el año 1980. Yo lo acompañaba, era mi primera gira pero aún menor de edad. Gracias a una invitación a cenar de un gran amigo nuestro, Antonio Rodríguez Villar (también predilecto amigo de Chabuca Granda), conocimos a Armando Manzanero quien después de escucharme, le dijo a mi papá que quería grabar conmigo. Quería que le dejara grabada mi voz y él poner los arreglos musicales. Mi papá lejos de aceptar e imponérmelo me preguntó si yo quería hacer esa grabación. MI respuesta fue NO. Eso para ilustrarte que profesionalmente él nunca nos ha impuesto nada. Siempre ha dejado que nosotros tomemos nuestras propias decisiones tanto en lo personal como profesionalmente.
¿Me parece o se han intensificado los conciertos con tu padre?
Mi papá tiene 85 años. Sigue y seguirá en escena. Nosotros como artistas pero más como hijos sentimos que debemos apoyarlo. Los conciertos son muy intensos. En cada concierto él empieza y lo hace con la entrega, la chispa, la plenitud y la vitalidad de siempre, la gente le pide canciones y él responde. Hay una primera parte que tiene que hacer un alto, allí entramos nosotros yo canto algunas piezas de mi repertorio acompañada de mi hermano Oscar y luego sube de nuevo mi padre para cerrar el espectáculo los 3 juntos con lo que pida el público.
¿Independientemente de tu padre cuántos discos tienes grabados?
He grabado cinco CDs, el primero es un homenaje a Felipe Pinglo Alva, en el segundo recordamos los 50 años de creación de La Flor de la Canela, dedicado a doña Victoria Angulo, quien inspiró en Chabuca Granda este vals mundialmente conocido, el tercero es de música criolla tradicional, el cuarto es de boleros y el quinto, titulado “Jarana de Cajón”, es un disco temático encargado el año pasado por la Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, que recoge un repertorio con canciones cuyo argumento es la muerte. El disco de Boleros tiene como marco musical a LA VIEJA TROVA.
¿Qué es La Vieja Trova?
Es una agrupación de gente veterana con una muy interesante trayectoria dentro del ambiente de la música tropical que interpreta música cubana tradicional. Cuenta además con una delantera (cantantes) de lujo. Están Alfredo Lazo, que es uno de los benjamines del grupo, está don Carlitos Miranda, una leyenda viva, y también está don Rubén de Alvarado, que conformó el plantel de cantantes de La Sonora Matancera.
La Vieja Trova nació gracias a la genial idea de Willy Terry (con quien trabajo desde hace once años haciendo música criolla) y juntos creamos la agrupación que ya tiene más de ocho años de conformada. Soy la productora y Willy es el arreglista y el director musical.
¿Qué repertorio tiene ese disco Jarana de Cajón?
En este disco hay un trabajo de investigación primero. Luego vino la selección de los temas, muchos nunca antes se han grabado. Tiene valses como La Venganza, Horas grises, La faz marchita, Murió el maestro, El pirata, El huérfano, Sobre la loza, La despedida de Abarca, la danza Boda negra y la marinera de Lima Yo vi dos muertes peleando. Un repertorio sumamente interesante todas canciones en torno a la muerte pero con ritmo festivo criollo tradicional.

¿Personalmente con qué canciones disfrutas más?

Cantar ya es un gran placer, cada interpretación es un gran goce, me gusta todo mi repertorio pero claro si es el tradicional mejor. (PFD)


MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN Y TE ESPERAMOS


La Estación de Barranco: Av. Pedro de Osma 112 Tel. 2470344 – 4775030 www.laestaciondebarranco.com www.facebook.com/laestacion.debarranco laestaciondbarranco@gmail.com
prensa: pilar.floresd@gmail.com 2529263- 980166814

20 octubre, 2009

TOILET PAPER




GRAN CONCIERTO DE ROCK CLASICO

Sábado 24 de octubre

LA ESTACION DE BARRANCO




Luego de su exitoso concierto de retorno Toilet Paper, una de las bandas toneras más populares del ambiente roquero de Lima liderada por Eduardo Lalo Gironda vuelve con la misma energía y fuerza que siempre los caracterizó a la Estación de Barranco. Rafael Ego Aguirre, Eduardo Gironda, Gustavo Villegas, José Valdivia (teclados) y Felipe Castro Mendívil nos regalarán un repertorio inolvidable. HORA: 10.00 p.m. Entrada S/. 25. VENTA DE ENTRADAS & RESERVACION DE MESAS ANTICIPADAS: OFICINA "QUIRO SALUD" CALLE MADRID 184 MIRAFLORES TELF 4457713. MAYOR INFORMACION: www.toiletrock.com


Toilet Paper es un Banda de Rock formada a mediados del año 1974 integrada por Rafael Ego-Aguirre - primera guitarra, Eduardo Lalo Gironda - bajo, Gustavo Villegas - batería, Fernando Cayo - segunda voz y guitarra rítmica, Franjo Antich - voz principal y Javier Basulto - teclados. Esta banda se presentaba en conciertos y fiestas privadas con el repertorio de diversas bandas internacionales con una energía única que los mantenía en constante actividad. A finales de 1980 la Banda se disolvió. En 1982 inician una nueva etapa con la incorporación de 2 nuevos integrantes; Jose Valdivia - teclados y Manuel Halfin - batería y los demás miembros originales. Franjo Antich posteriormente fué reemplazado exitosamente por Lalo Mercado como voz principal. Entre 1984 y 1985 Lalo Mercado emigra a Europa y Lalo Gironda se va a los Estados Unidos. Es después de muchos años, al regreso de Lalo Gironda, que se unen nuevamente los miembros originales de la banda y la nueva inclusión de Felipe Castro Mendivil Dibos como cantante. Actualmente también integra la banda Iris Ibarcena como apoyo en voces.


Eduardo Gironda, Lalo como popularmente se le conoce, inicia su actividad musical a la temprana edad de 13 años, cuando conoce a Rafael Ego-Aguirre. Lalo se une a Rafael creando con unos amigos de barrio su primera experiencia como músico tocando el Bajo.
En el año 1968 junto a Rafael forman la agrupación Imaging Company. Más adelante, en el año 1973 con Rafael nuevamente, forma el que sería uno de los grupos más reconocidos de esa época, Toilet Paper, banda que se formó con integrantes de la opera rock Jesuschrist Super Star, que se presentara en una larga temporada en el teatro Santa Ursula.
En el año 1985 Lalo decide ir a los E.E.UU. donde permanece por mas de 20 años aprovechando para empaparse de más música llegando a participar en la conformación de varios grupos y solistas, actividad que lo condujo a salas de grabación de New York como The Music Palace y The Music Factory como bajista.
Al retornar al Perú en el año 2007 decide juntar nuevamente a Toilet Paper con los integrantes originales más un nuevo cantante, Felipe Castro-Mendivil. Lalo planea en el futuro llevar a Toilet Paper a los estudios de grabación para hacer temas propios.


Rafael Ego-Aguirre comienza su carrera musical con sus primos, presentándose en shows de TV a la temprana edad de 10 años. Esto sucedió en el programa dirigido por Rulito Pinasco, El Clan del Cuatro. Un tiempo después, como baterista forma con unos amigos de barrio la banda Imagin Company, ahí conoce a Lalo Gironda, la banda fué inscrita por su señor Padre Enrrique Ego-Aguirre en el concurso de rock, organizado por Radio Miraflores y Coca Cola, el que se desarrolló en la playa Barranquito, alcanzando el tercer lugar entre mas de 60 bandas. En su carrera musical fue integrante de la banda PAX como bajista. Posteriormente con unos amigos con los que trabajó en la obra Jesucristo Super Star forma en 1974 la banda TOILET PAPER, en la que toca la 1ra. guitarra. En su larga carrera musical ha participado como 1ra guitarra en la banda Hielo, Dr. No. de Chachi Luján. Más adelante Gerardo Manuel lo invita a formar parte de LOS GRANDES MOMENTOS DEL ROCK con la banda El Humo, única en su género en 1987, habiendo cumplido actualmente 20 años de presentaciones. Con el retorno al país de Lalo Gironda, compañero y fundador, vuelven a formar, después de 25 años la banda Toilet Paper.


Felipe Castro Mendivil Dibos empezó en 1972 cantando y tocando guitarra con "Joy Band", un grupo de música pop, que tocaba en fiestas y conciertos. En 1974 formaría parte de "Red Amber" grupo de rock con rasgos progresivos. Red Amber tocó en conciertos y fiestas en Lima hasta 1975, año en que el grupo se deshizo y Felipe fue a estudiar música a California donde obtiene, en 1979, su título de Bachiller en Artes Musicales de la California State Collage con especialización en guitarra clásica, luego continúa sus estudios con el virtuoso guitarrista George Sakellariou del Conservatorio de San Francisco. Desde entonces hasta 1997 se mantuvo muy ocupado profesionalmente como maestro de guitarra clásica en el norte de California tocando música clásica o cantando música popular en conciertos, recitales, eventos, matrimonios, etc. En 1983 publicó su método para aprender a tocar guitarra "How To Play Chords On The Guitar" que tuvo buena acogida con los críticos, y se vendió a nivel nacional de los EE.UU. Actualmente se encuentra actualizándolo y traduciéndolo al español. En 1986 participó en la final del concurso OTI de USA representando al norte de California. Desde que regresó al Perú, en 1997, Felipe ha estado tocando en diversos lugares como solista, y también ha vuelto al rock tocando con DUNA (del 2000 al 2005). En el 2007 fue cantante de KASHIRI un grupo de rock progresivo en español, y finalmente fue invitado a tomar el lugar de vocalista de TOILET PAPER en octubre de ese mismo año.


Jose Valdivia se inició en la música a los 6 años recibiendo clases de acordeón. A los 10 años estudió piano y posteriormente a los 12 años de edad empezó a estudiar guitarra. Paralelamente ingresó a la academia de música Sas - Rosay para continuar sus estudios de piano. Por esos errores de juventud y rebeldía, nunca completó una formación académica, pero el bichito de la música ya estaba prendido. De ahí en adelante su formación fue autodidacta. En 1972 formó su primer grupo de rock juntamente con Felipe Castro-Mendívil en la voz y 2ª guitarra, “Joy Band”, tocando los teclados. Al ingresar a estudiar medicina tuvo que retirarse temporalmente de la música por la exigencia de los estudios universitarios. En 1976 formó parte del grupo “Flight Company”. En 1981 fue convocado por Rafael Ego Aguirre para iniciar la 2ª etapa de “Toilet Paper” reemplazando a Javier Basulto en los teclados. En 1983 paralelamente a “Toilet Paper” formó parte del grupo “X-Press”, este grupo participó en diversos conciertos y llegó a presentarse en el recordado programa “Musicalísimo” de Panamericana Televisión. El grupo se disolvió en 1985. En 1991 fue llamado para formar parte del grupo “El Humo” de Gerardo Manuel. En 1992 fue convocado para formar el grupo llamado “Los Osos”.El grupo cambió de nombre en el año 2006 a “Remember” y continúa presentándose hasta la actualidad en discotecas, pubs, conciertos, etc.
Actualmente, desde el año 2007 viene realizando un nuevo proyecto, la 3ª etapa de “Toilet Paper”, llamada “el reencuentro” después de 20 años de su última presentación oficial.


Gustavo Villegas nacido en Lima el 11 de julio de 1958, actualmente abogado de profesión, hace sus primeras presentaciones tocando con Fernando Cayo compañero del Colegio La Inmaculada, quien lo llamaría para formar TOILET PAPER a mediados en 1973 a la edad de 14 años.
Paralelamente a Toilet participa en proyectos como CANTO RODADO con Victor Miranda y Pepe Días, PAX junto a Enrique "Pico" Ego Aguirre y Gerardo Manuel (este último lo invitaría a formar parte de Gerardo Manuel y el Humo, grupo al que hasta la fecha acompaña eventualmente), PARADERO con Víctor Miranda, Andrés Landavere, Eduardo Chávez y Julio Andrade. Desde 1985 acompaña a Gian Marco por un período de cinco años.
En 1990 retoma el trabajo de Canto Rodado junto al percusionista Juan Carlos “Cali” Flores y los miembros originales. En esa época se inicia en la grabación de jingles con Andrés Landavere, interviniendo luego, tocando el cajón, en producciones de música criolla, siendo tal vez la más importante la grabación de la Misa Criolla de Chabuca Granda, en la que acompaña a Eva Ayllón y Lucy Avilés, con la guitarra de Oscar Cavero.
Ha acompañado a Pierina Less, Roxana Valdivieso, también acompaña a Fernando Cayo en su grupo AKUSTIK, participando en algunos temas de su primer disco. Desde el 2007 conforma la Old School Band, agrupación que hace música de los Beatles, grupo que también es integrado por su hijo Gustavo Javier Villegas Eddowes. Como cajoneador ha llevado a cabo importantes eventos representando al Perú (Las Filipinas; Estados Unidos de Norteamérica; Uruguay; Panamá y Ecuador). Recientemente ha intervenido como cajoneador en la grabación del disco HERENCIA de Victor Miranda.


Mayor información


DESMONTANDO A LA LEONA

REBECA RALLI a propósito de NO ME TOQUEN ESE VALS
en cartelera
ULTIMAS FUNCIONES






LAS CONFESIONES DE UNA ACTRIZ
Nunca imaginé que una indicación que me hizo odiar al director pudiera ser el inicio de un camino que hasta ahora -trece años después- me deja preguntas abiertas.


Para mostrar un ejercicio me esmeré en ensayar: subir y bajar de una mesa, subir y bajar de la silla que coloqué sobre la mesa y, desde arriba, mirando el alto techo de nuestra casa, cantar, bajar, correr -siempre cuidando mi rodilla operada- y luego levantar mesas y sillas mientras improvisaba melodías para los poemas de León Felipe al ritmo de la guitarra o de la batería de Julián; y también esconderme tras una barricada armada con los restos de un bar –segura de que era la ruta adecuada-. Terminamos una larga improvisación. Miguel comenta: esto es un espanto, lleven todo lo que han hecho a la inmovilidad, hagan lo mismo quietos, y señala un rincón de dos por dos, háganlo como una danza interna inmóvil.


Al oír esto me hierve la sangre. Respiro profundamente. Silencio por fuera, por dentro dije toda la inmensa cantidad de lisuras que conozco y pensé: ya verás que lo voy a hacer. Nos miramos con Julián ¿Cómo? Yo no sabía cómo poder llevar -en la práctica- la velocidad a la quietud, lo dramático de un bombardeo a la neutralidad y al humor, la necesidad de comunicarse con el otro a la acción física de la distancia, sin mirarse incluso. Pensé que se había burlado, que me tomaba el pelo, y allí empezó la historia de Amanda –mi personaje – y Abelardo, el personaje de Julián. Sentí que sólo tenía mi nombre, Amanda (que significa merecedora de amor) Así se llamaba una tía abuela, siempre segregada y excluida porque sus padres eran primos hermanos. Mi tía caminaba con su moñito en la punta de la cabeza cantando por un largo pasadizo. Cálida, amaba a los gatos y a las gatas (ahora hay que decirlo así , no me vayan a acusar de machista) Y yo transformé la gata en una leona: “Una leona ha parido en medio de la calle...” dice Shakespeare en “Julio César”. Amanda y Abelardo la cantan en ritmo de rock and roll. Esto vino después, pero en ese momento, el de la indicación de la quietud en el rincón de dos por dos, me sentí tan segregada y excluida como mi tía, sólo dueña de mi nombre.

Era el año 1989. Y ¿cómo era mi ciudad? Lima ¿Mi país? Perú -la población entre dos fuegos, de un lado las fuerzas armadas, de otro Sendero Luminoso y el MRTA, Movimiento Revolucionario Tupac Amaru- Lima, ciudad sitiada -tanques del ejército en las calles- Estado de emergencia -toque de queda (*) de diez de la noche a cinco de la madrugada- Por la noche correr a mi casa y luego escuchar las bombas y las balas desde mi patio -mostrar documentos de identificación para todo- Calles interrumpidas por barricadas hechas con bolsas de arena -Lima ciudad fragmentada- No pasar por un grifo de gasolina o un banco -puede explotar por un atentado terrorista- Ir a ensayar, dar función -no mirar mucho a un policía ni pedirle nada, puedo resultarle sospechosa- Hacer colas para comprar leche, azúcar, arroz -hoy día cuesta tres mañana seis- Lima a oscuras sin luz -bombardean las torres de alta tensión- No hay agua -cargar agua hasta mi cuarto piso- Todos los días gente muerta: campesinos, gente de la ciudad, policías, militantes de Sendero Luminoso o del MRTA -crece el número de viudas y huérfanos- Narcotraficantes a granel, dinero fácil ¿Requisito? Ser corrupto. Titulares diarios de los periódicos: diez, quince, veinte muertos, el morbo de las fotos, mujeres de luto. En síntesis -y en forma telegráfica- este era el contexto social en el Perú. Y esas imágenes -aunque parezca morboso- son parte de mis fuentes de información para el trabajo. Mujeres de luto. Así estaba mi ciudad.


Allí nace Amanda, que también está de luto, por ella misma. Lleva su fustán negro. Y la risa en la boca, se ríe de ella misma. El canto en la garganta... Ella se resiste a estar muerta, regresa de ese lugar al bar donde cantaba con su acompañante, Abelardo, para compartir con los parroquianos canciones, poemas, cuentos de mujeres artistas que no pueden pagar la renta y luchan por un techo. Ella quiere amar y no puede expresarlo. Quiere seguir siendo artista... y quizá también regresa para denunciar su propia muerte.

***************************

“Sobrevivir en un mundo de violencia aniquiladora es en cualquier caso, un duro reto, pero cuando la lucha por sobrevivir es emprendida por los muertos, aún tratar de comprender lo que pasa es una inquietante prueba a la salud mental”**

****************************

El espectáculo comienza con una danza dentro de la inmovilidad que sugiere la resurrección de los personajes y con la frase de Amanda: ”Siento ésta noche heridas de muerte las palabras.” En esa época no se podía decir lo que una pensaba, no había libertades democráticas. Y hoy que sí existen, la palabra muchas veces es una prostituta.

El contexto social es la fuente. Influye y de alguna manera sugiere claves que guían diferentes caminos en un espectáculo, claves que no son automáticas, que transforman, que van guiando una suerte de estética. Aquí, hablo de un país fragmentado, de una población limitada en su libertad, como los dos actores limitados a un territorio demarcado y mínimo, el que comparten con una batería y una silla de ruedas. No hay una fábula convencional sino -como dice Miguel- ocurrencial, pues ocurren sucesos, se crean atmósferas, silencios explosiones vocales y musicales, diálogos a distancia, fragmentados, desperdigados en tiempos y espacios también fragmentados, todo contenido en ese espacio escénico mínimo , donde el cactus y el espectador son el nexo.


Estaba hablando de mi desconcierto y mis preguntas frente a una indicación ¿Qué hago cada vez que empiezo un espectáculo? Leer lo que me provoca, novelas, poesía, física, busco en diccionarios, escucho música clásica o contemporánea, voy al cine, sueño, dibujo, canto lo que me gusta, monto bicicleta, voy a galerías en busca de pintura y escultura, camino por donde me lleven las calles ¿Cómo trabajaba en 1989? ¿Qué hacía con mi cuerpo? Tai-chi-po: segmentar el cuerpo, conectar movimiento y aire, mirar el centro de mi mano, buscar la precisión del movimiento. Esta era una búsqueda disciplinada, cerebral. Pero también me suelo dejar llevar por la intuición. Entonces me provocó bailar danza gitana ¿para qué? no importa, eso me pide el cuerpo. También escribo todo lo que me provoca en mis cuadernos de trabajo, que ahora estoy revisando para escribir éstas líneas. En uno de ellos encuentro éste apunte de trabajo:

“Hoy es 16 de marzo de 1989: trabajé nuevamente con Lieve Delanoi, mi amiga gitana belga, trabajé danza gitana con música flamenca. Mientras bailamos me dice: los pies, las manos, con monedas, el violín, ¡salta! (ay, mi rótula) no hay pasos fijos, es improvisación, mueve los hombros, se atrae a los hombres, aparece el movimiento como una incitación sexual, en realidad la danza gitana es movimiento de libertad, es danza de mujeres, los ojos son como cuchillos o como palomas (recordé que había dejado de trabajar la mirada en mi entrenamiento por ese asunto de la neutralidad de la cara, lo comienzo a trabajar otra vez, los ojos, ¡qué rico!) Lieve sigue hablando mientras bailamos: la danza gitana es como un juego de gallos contra la convención y el establishment. Gracias Lieve.”


Pero yo les estaba hablando de lo que hago cuando estoy creando un espectáculo. Leo. mucha poesía. Devoré toda la obra poética y teatral de León Felipe, desterrado durante la guerra civil española ¿Por qué él? Sentía que expresaba mi dolor en ese momento, mi soledad, mi sin futuro. Ahora, pasado el tiempo, veo la similitud, pues en mi país estaba sucediendo una guerra interna de la que entonces aún no se vislumbraba su real y dramática magnitud, como la vemos ahora que virtualmente terminó.


Amanda sale de un personaje masculino, el loco de la carreta que hice en una obra anterior, “Encuentro de Zorros”. El “loco” sólo dice un verso de un poema de León Felipe: “que pena, que pena que todo sea siempre así de la misma manera...” Miguel me sugirió que leyera al poeta, recopilé toda su obra en las librerías españolas -aquí en el Perú no había-, quería cantar sus poemas, sentía que ellos hablaban también de mi. Amanda era al principio el loco de la carreta que busca con una lamparita rústica una casa para que habite el poeta desterrado, cocina palomitas de maíz en una hornilla de ron y canta a capella. Y mientras tanto, leo a Luisito Hernández -poeta peruano, suicida-:

“odio la paz del alma
pues la poseo”

Leo a Javier Sologuren, otro poeta peruano:

“El caso es que tengo
un horrible deseo de no seguir adelante...”

A Margarite Yourcenar en sus “Memorias de Adriano” :

“Casi todos los hombres desconocen por igual su justa libertad y su verdadera servidumbre...”

No es que copie todos éstos textos para el espectáculo, están en espíritu. Son parte de mi proceso de acumulación sensible, donde la búsqueda y el acercamiento a la creación es instintiva, intuitiva, caótica. Creo también que es una manera de alejarme, de distanciarme de una realidad social que siempre es inestable y sorprendente, para poder mirarla con otros ojos.


Sigo leyendo, a la poeta Blanca Varela, a 33 poetas suicidas, a Akira Kurosawa, a Fellini, a Cooper en su “Yin y Yang”, y un largo etcétera, que no es sino mi deseo de no aburrirlos. También leo diccionarios, busco “cactus”. Esta búsqueda nace de una indicación de Miguel, quien me dice: mucha soledad, qué es lo más solitario, un desierto, qué hay allí, cactus, busca cactus. Entonces, busco en los diccionarios, en los libros de botánica, me compré varios tipos de cactus, puedo reconocer el perfume de ellos, los miro, tan quietos y fuertes. En realidad son frágiles, porque:

“..Los cactus son plantas que viven en zonas áridas o secas. Pertenecen a la familia de las cactáceas, sus tallos se engrosan y se deforman porque allí guardan el agua. Sus hojas se van convirtiendo en espinas y sus flores, tienen los pétalos carnosos y son de lindos colores, son flores muy solitarias.”


Esta es una definición del diccionario, y es un texto de Amanda en el espectáculo. Y hay físicamente en el escenario un cactus que es un nexo entre los personajes.

El caos, la discontinuidad, la interrupción han sido las características del proceso de éste trabajo, que empecé en 1987 y estrenamos en 1990.

**************************

“Durante tiempo siguieron explorando, trabajando corporalmente con sillas y mesas; encontramos una situación más precisa, los cantores se habían quedado encerrados en un bar del centro de Lima bombardeado por la guerra, ese era el escenario...... dos cantantes muertos, no se sabe cómo, regresan al bar donde actuaban como una aparición a los parroquianos, que en medio del efecto del trago evocaban sus presencias y aparecían nuevamente; la gente los ve o cree verlos y va de vez en cuando al bar a esperarlos...... El develamiento de la fábula no es lo más importante sino la atmósfera que se intenta a través de las situaciones que provocan sus presencias; para lograrlo tejiendo los materiales con énfasis en el ritmo, el cambio de situaciones, la simultaneidad de las acciones, la precisión, el silencio, la mirada, la condensación del movimiento, la quietud, la inmovilidad; buscamos crear algo cercano a una fábula ocurrencial, no lógica pero donde, sin embargo, algo ocurre” (Miguel Rubio, Notas sobre los Trabajos, 1991)

*********************************



Las fuentes de éste trabajo son variadas: material personal, poemas de León Felipe, canciones criollas tradicionales de Lima, textos de Quevedo y Alberti, cartas que envié a Miguel desde Cuba, textos escritos por Miguel, definiciones de diccionario, conversaciones escuchadas por Julián en los bares, textos que yo escribí, la situación de los artistas y sobre todo lo que sucedía en el país del que queríamos hablar y del que no se dice directamente nada y del que así se dice mucho.

Este proceso lo inicié en 1987, por las noches, luego del trabajo con todo el colectivo. No teníamos dinero -para variar- era solo el deseo de hacerlo. Y lo hacíamos mientras en el día creábamos otro espectáculo con todo el colectivo. Hubo una larga interrupción, me accidente durante una función y viajé a Cuba para operarme de la rodilla. Llegué a la isla y al día siguiente estaba internada. Ese era el día del Trabajador de la Salud, había una fiesta, y allí estaban juntos pacientes doctores y enfermeras. Para mí el espectáculo de la fiesta era dantesco: todos bailaban, unos con muletas, otros movían sus hombros sin brazos, sólo con muñones, otros se acercaban a saludarme dándome sus manos sin dedos, otros con medio cuerpo enyesado, otros con clavos en las piernas y las heridas abiertas y así... Se me estremecían las vísceras pues todos los pacientes lisiados trataban de ser normales. Y yo tenía que actuar al reaccionar ante ellos: sí, sí eran normales. Ese día me quería regresar. Pensaba, son sólo tres meses. Y fueron ocho. Ocho meses luego de la operación y de casi dos meses de estar enyesada, sin caminar. Mi pierna era un hilo ¿qué hacía? Ejercicios, rehabilitarme rápido, quería regresar, actuar. Pero no podía ir contra la naturaleza. Leía, escribía cartas, algunas las mandaba otras eran mi secreto, dibujaba, miraba los rojos atardeceres de La Habana. Esperaba la única visita que tenía en La isla: Magali Muguercia, acuciosa investigadora del teatro latinoamericano y, además, amiga bondadosa. Tuve que recordar cómo se caminaba, pensaba en la memoria corporal, en el valor del movimiento cada vez que quería hacer algo y no podía, en la acción mínima, en la quietud. De alguna manera estaba haciendo un proceso de acumulación real. Escribía cartas a Miguel hablándole de mis fantasías sobre el espectáculo, sin imaginar que luego esas mismas cartas serían material de trabajo. En una de esas le puse: ”Y nos veremos en la Habana, nos tomaremos unos rones por todas las escaseces y verás mi no tan hermosa pierna -nunca lo fue- con su ya casi desvanecida cicatriz, la cicatriz real está en el alma o en esa cosa que uno siente, por tanta ausencia y por todo lo vivido.”


Este es uno de los textos del espectáculo que da claves al espectador para que arme su propia versión. Y el recuerdo dantesco viene a mi memoria cada vez que cantamos el texto de Shakespeare:”Una leona ha parido en medio de la calle y las tumbas se han abierto y vomitado a sus difuntos, guerreros feroces combaten entre las nubes en fila y escuadrones en exacta formación haciendo llover sangre sobre el capitolio.” Así, de cada fragmento del espectáculo podría decir qué imágenes vinieron a mi memoria cuando lo estaba creando y cada vez que lo actúo.


Y hablando de vómitos, frente a mi departamento -en esa época- vivía un policía con su esposa e hija. La esposa se sorprendía de que yo viviera sola. El policía me miraba como a una puta, era insoportable. Lo peor para mí era el olor de carne frita con grasa a las siete de la mañana. Todos los días el policía comía bisteck en el desayuno. Me daba náuseas. Un día el policía desapareció y, tiempo después, por alguna razón que ignoro, lo encontré parado en la puerta de mi departamento. Vestía camisa rosada, pantalón blanco, zapatos marrones, un pañuelo de seda azul bordado con jirafitas rosadas y una pulsera de oro gruesa en su muñeca. Estaba impecablemente ridículo, y el olor a carne frita apareció en mi recuerdo mientras él me decía: “ahora tengo una casa con un servicio higiénico del tamaño de su sala”. Al escucharlo, el policía me hizo sentir que vivía en un retrete.

Peor aún fue cuando pensé de dónde salió el dinero para que con su sueldo de policía pudiera comprarse la inmensa casa que describía. De la corrupción, pensé, de la droga. Hay una parte del espectáculo donde se abre la puerta del bar y -dentro de nuestra historia secreta- entra la policía. El recuerdo del vecino policía asoma a mi mente y el olor de la carne mezclada con grasa frita viene a mi nariz. Pienso en mi memoria olfativa, en cómo transmitir una atmósfera al espectador a través de un recuerdo que no se menciona ¿Por qué cuento esto?

No puedo desconectar mi vida cotidiana del proceso creativo. Esto es algo de lo que siempre me percato a posteriori, quiero decir que no lo premedito. Y sin embargo esas son mis conexiones actriz-personaje: mi tía Amanda, los valses de mi niñez y mis tías Saba y Aspasia bailándolos en el balcón, las fiestas con guitarra que le gustan a mi padre, mi madre bonita riéndose a carcajadas y cantando todo el día, el olor matutino de la grasa frita del policía, el hospital ortopédico, el temor a las explosiones, la soledad, la necesidad de tener esperanza y futuro. Todo ello no sólo está en la memoria olfativa emotiva vocal, sino, creo, que se instala en el cuerpo y luego se transforma en acciones distintas de las que le dieron origen.


En este trabajo aprendí que todo material es teatralizable, lo que incluye cartas personales, definiciones de diccionario, recuerdos, vivencias, canciones fragmentadas, relatos. Con “No me toquen...” aprendí a ser libre en escena, sin convención preestablecida, dejándome llevar por el olfato y la intuición. Aprendí también que el caos y la intuición son los guías en la búsqueda. El caos ofrece todo el material, la organización y el límite de éste viene después.

Nosotros, en el grupo, acostumbramos hacer ensayos cerrados con público invitado. Hicimos uno de estos con amigos y críticos teatrales como Hugo Salazar del Alcázar -que lamentablemente nos dejó ya, huérfanos de una crítica teatral inteligente, severa, mordaz y constructiva- Al terminar nuestro ensayo público tuvimos con él un diálogo parco:

Hugo: ¿Qué es esto? Esto no es Yuyachkani. Esta no es la estética de Yuyachkani .(haciendo referencia a la ausencia de la iconografía y temática andina)

Rebeca-Amanda: La estética de Yuyachkani no es un estigma, se va haciendo en cada espectáculo.


Esta fue la tónica inicial de las reacciones frente a nuestra propuesta. Durante las primeras funciones algunas personas no soportaban el espectáculo, salían de la sala (quizá alguna vez me tiren un tomate en la cara, pensaba yo, y ya tenía planeado lo que haría, pero hasta ahora eso no sucedió) Incluso en mi grupo la llamada -en nuestra jerga interna- “facción andina” protestó porque no entendía lo que estábamos haciendo. Esto no es Yuyachkani, dijeron. Esta situación me hacía sentir de alguna manera marginal en el grupo, no aceptada, sin un espacio de acompañamiento. Contradictoriamente, ello hacía que me reafirmara, que nos reafirmáramos los tres -Miguel, Julián y yo- en el mismo camino.


Poco después del estreno, Hugo escribió:

“ En ella la impronta posmoderna deja su huella al construir un discurso espectacular que negando la secuencialidad anecdótica se articula a partir de la desestructuración de los diversos dispositivos escénicos. La idea del espectáculo musical dentro del espectáculo teatral, el diálogo entre “monólogos interiores”, la eufonía de los juegos verbales, la gestualidad y el manejo del silencio, serían los componentes de esta singular escritura escénica.” ***

“Un pequeño tabladillo sobre el que una actriz en una silla de ruedas y un actor operando constantemente una batería son el austero equipamiento escenográfico para la propuesta de “No me toquen ese valse”...En este sinuoso espacio es donde Miguel Rubio, director de Yuyachkani, ha construido un fresco escénico bañado por una marca expresionista que ilumina la propuesta y atrae la recepción por parte del espectador. La narrativa de la obra se va articulando a partir de la yuxtaposición de fragmentos autónomos y canciones... Los relatos se van alternando entre un actor y otro y constituyen una suerte de narrativa eslabonada que juega con una lectura en “rebote”...En el fondo se apela a la capacidad de juego del espectador...” ****


¿Qué pienso ahora del cuerpo de Amanda? En ropa interior, pintado de blanco, maquillada la cara como una mortecina cabaretera de medio pelo. El cuerpo como un escenario donde suceden los sentimientos, las ideas la memoria. El cuerpo inmóvil -aparentemente- el país inmóvil, el cuerpo frágil, dolido, cantante, el seno descubierto exponiendo una intimidad violentada y vuelto a cubrir con dignidad. El cuerpo puesto de cabeza en una silla de ruedas, a pesar de las piernas. El país de cabeza, frágil, mostrando sus heridas y laceraciones.

*********************


“El principal contenido corporal de Valse era la oscilación. El dilema entre parálisis y vitalidad reproducía en el nivel físico el núcleo de sentido de este espectáculo...En “No Me Toquen ese Valse” la presencia discontinua tuvo el rasgo adicional de su agresividad. Este es un dato clave del espectáculo que tiene que ver con la construcción de una dramaturgia del espectador. Los actores se proyectaban hacia el público y en términos sintientes lo interpelaban... La “presencia discontínua” de Valse no construyó pues un cuerpo-sujeto absorto en sí mismo, sino un cuerpo-sujeto combativo. En un contexto social de encogimiento del ser, este desafiante protagonismo del cuerpo que interpelaba al espectador, apabullado por la violencia y el miedo, dio sentido político a la dramaturgia.”*****

********************

¿Y qué dice este cuerpo ahora, trece años después? Terminó la guerra en su expresión militar ¿Por qué puede conectarse ahora la obra con el espectador? La tarea para mí como actriz es mayor. Se trata de hacer que el espectáculo esté vivo. Y está vivo, en estos momentos lo estoy presentando. Me aventuro a decir que precisamente lo está porque no cuenta una historia y a su vez habla de la historia, porque tiene múltiples lecturas, porque está dirigido a la privacidad de cada espectador para que él mismo arme su propio rompecabezas. Porque, si bien el contexto social es una de las fuentes de la obra, no se habla de él como una crónica: hay una elaboración, donde la subjetividad de actriz, actor y director interviene ¿Se habla de un período? Sí y no ¿Se habla de dos cantantes? hablamos de los artistas. Eso nos involucra.

También pienso que Amanda está viva porque la creé y la crié con una necesidad urgente, con las vísceras, con mi historia privada y las historias de otros, con mucho dolor, con bateas de lágrimas y harta risa, y con mucho trabajo.
Ahora, después de tanto tiempo, vuelvo a leer el libreto tratando de hacerlo como la primera vez, mirando lo que está debajo de cada frase.
Estas líneas que pretenden hablar sobre mi trabajo son fragmentadas caóticas, alusivas, ocultan cosas. Son como “No me Toquen ese Valse”, son como mi país.
Gracias Miguel, por la desconcertante indicación de la quietud en un escenario de dos por dos. Gracias Julián por correr el riesgo juntos .


María Rebeca Ralli Mejía
Lima, Perú, Noviembre de dos mil tres



* Toque de queda: prohibición de salir de la casa dentro de un horario establecido por las autoridades políticas, por lo general en las noches. Impide circular libremente bajo pena de se detenido, interrogado, investigado y eventualmente convertido en sospechoso y quizás en culpable.

** ”Los Muertos Tratan de Sobrevivir y Fracasan”, artículo escrito por D.J. Bruckner en el diario “The New York Times”. New York,USA, 17 de Julio de 1993.

*** “La Apuesta Subjetiva de Yuyachkani”. escrito por Hugo Salazar del Alcázar en la Revista “Punto Aparte“ Lima, Perú, 4 de noviembre de 1990 .

**** “Una Apesadumbrada Belleza” escrito por Hugo Salazar del Alcázar en el Diario “El Sol”. Lima, Perú, 4 de septiembre de 1996.

***** “Cuerpo y Política en la Dramaturgia de Yuyachkani”, artículo escrito por Magali Muguercia en La Habana, Cuba, julio de 1997.